Planes de Manejo de Tránsito

¿Qué son los Planes de Manejo de Tránsito?

Los Planes de Manejo de Tránsito son una herramienta fundamental para garantizar la movilidad segura de diferentes actores en el espacio vial cuando se ejecutan obras de construcción, rehabilitación, mantenimiento rutinario, mantenimiento periódico, acopio autorizado de materiales o actividades relacionadas con servicios públicos o emergencias en una determinada vía, o en zona adyacente a la misma.

Con su implementación se busca mitigar los impactos negativos que trae consigo el desarrollo de la obra de infraestructura y se hace necesario aplicar normas y medidas técnicas apropiadas descritas en el Manual de Señalización vial 2015 Expedido por el Ministerio de Transporte que pongan en primera instancia la seguridad de los usuarios que transiten por la zona afectada y del personal de la obra.

¿Cómo formular un Plan de Manejo de Tránsito?

Para llevar a cabo la formulación y posterior implementación de cualquier Plan de Manejo de Tránsito se deben tener en cuenta:

  • Tipo de intervenciones a realizar en la obra
  • Horario de las intervenciones
  • Zona de influencia directa (lugar mismo de las obras) e indirecta (zonas aledañas)
  • Necesidades de ocupación vial
  • Características de infraestructura del sector a intervenir
  • Tipo de vías impactadas
  • Comportamiento flujo vehicular y peatonal
  • Comportamiento del transporte público
curso planes estratégicos de seguridad vial

CATEGORÍAS DE LOS PMT

Existen 3 categorías de los trabajos a realizar de acuerdo a la normativa vigente, los cuales definen la metodología a seguir en el desarrollo del plan:

  • De interferencia mínima:

    Se caracterizan porque las intervenciones tienen poca afectación en los espacios de circulación y las zonas aledañas no tienen ningún impacto. Para su implementación no es necesario el desvío de vehículos, ya que el impacto puede ser mitigado por la misma infraestructura y para los esquemas de señalización pueden utilizarse esquemas generales presentados en el Manual de señalización 2015.

 

  • De interferencias moderadas: 

    Se caracterizan porque sus intervenciones impactan la circulación vehicular y peatonal en la zona de influencia directa e indirecta, al igual que se ve impactada la accesibilidad a establecimientos del sector, pero se garantiza en todo momento. Los esquemas de señalización pueden tomar como referencia esquemas generales presentados en el Manual de señalización 2015 con algunos ajustes a las condiciones particulares de la obra.

  • De interferencias altas o de gran impacto:

    Se caracterizan porque el desarrollo de sus intervenciones requiere cierres totales para el tránsito vehicular y/o peatonal, además de impactar vías arterias o colectoras y modificar la accesibilidad a los establecimientos del sector. Debido a los cierres totales, es necesario implementar desvíos por rutas alternas, lo que corresponde a un área de análisis mucho más amplia.

La metodología en el desarrollo de la formulación para los Planes de Manejo de Tránsito incluye:

  • Identificación de las obras: Principalmente se identifica maquinaria, tiempo, tipo de intervenciones, duración de las intervenciones, cronograma de trabajo, espacio vial requerido.

  • Identificación condiciones del sector:
    principalmente se identifica la zona de influencia directa e indirecta, condiciones de infraestructura, comportamiento flujo vehicular y peatonal, condiciones de transporte público.

  • Formulación del Plan de Manejo de Tránsito (PMT:
    se definen todas las medidas a implementar en el desarrollo de la obra para garantizar un espacio seguro para los usuarios que transiten por el sector y para el personal que trabaje en la obra.