El ejercicio de la autoridad de tránsito y transporte en Colombia siempre fue una responsabilidad de los AZULES, nombrados directamente por las entidades territoriales, y reconocidos como una autoridad de transito civil. Sin embargo, en los últimos años, la policía habría sido encargada en algunas ciudades principales del país de regular y controlar el tránsito, mediante un convenio suscrito entre la dirección de tránsito de la policía y las entidades territoriales.
Los municipios que suscribían dicho convenio, perdían toda competencia en materia de tránsito, ya que la policía era quien emitía las directrices sobre el actuar y controlar del derecho constitucional a movilizarse en los territorios. ¿Una desventaja para los municipios en materia de gobernabilidad?
En diciembre de 2019 el presidente de Colombia, Ivan Duque Márquez, teniendo en cuenta la crisis de seguridad urbana que vive el país, expidió un decreto denominado “plan de convivencia y seguridad ciudadana” en el cual ordenó que en un año la policía de tránsito debería desmontarse.
Básicamente se busca aumentar el pie de fuerza de la policía en las calles del territorio nacional; por lo que se hace imperativo poner a más oficiales en “labores de protección urbana”, teniendo en cuenta que el hurto a mano armada, hurto de celulares y consumo de drogas hace parte de los delitos que más afectan las calles en el territorio nacional.
Esto llevaría a que la policía nacional cancele alrededor de 55 convenios con 239 municipios en todo el país, dichas plazas pasarían a personal calificado, es ahí donde entrará la próxima generación de agentes de tránsito, para ejercer control y autoridad en las vías. Es una oportunidad para exponer un trabajo honesto, transparente y al servicio de los ciudadanos, trabajar por salvaguardar la vida en las vías, la reivindicación de los azules como primera autoridad de tránsito en Colombia.
El reto de la movilidad segura no es fácil, sólo la ciudad de Bogotá es la tercera ciudad más congestionada del mundo por debajo de metrópolis cómo Moscú (Rusia) y Estambul (Turquía) y la primera a nivel latinoamericano por encima de Ciudad de México (México) y Sao Pablo (Brasil). En este momento, en Colombia, hay más de 8.000 policías de tránsito, que pasarían a cumplir otras funciones.
Es un reto también para las instituciones que formamos (Hágase Técnico en Agente de Tránsito), púes de nosotros depende en gran medida formar – no solo- profesionales íntegros sino – además- personas íntegras que hagan parte de un cuerpo de tránsito que hagan cumplir las normas dónde la ética sea la que guíe sus acciones; ésta nueva etapa no hace más que reinventarnos para seguir siendo líderes en la educación vial a nivel nacional y se convierte en una oportunidad para todos los que aspiran con ejercer esta profesión y convertirse en una autoridad de tránsito.
Las entidades territoriales ante el desmonte de la policía de tránsito y la obligación latente de los alcaldes y gobernadores de regular sus territorios en materia de tránsito y velar por la seguridad vial, deberán acudir a la creación de plazas para la contratación de agentes de tránsito o a la celebración de convenios interadministrativos fundados en los principios de coordinación y colaboración de las entidades públicas en los términos de la ley 489 de 1998 con el fin de poder vigilar y controlar el derecho a movilizarse en sus territorios.
El apoyo de Agentes de Tránsito es la mejor opción para seguir combatiendo las muertes por accidentes de tránsito en todo el territorio nacional y continuar con el control de la seguridad vial.
buenas tardes mucho gusto soy william fernando cortes quimbayo soy tecnico y tecnologo en seguridad vial y movilidad y quisiera pasar mi hoja de vida como aspirante al cargo le agradesco su respuestas ?