Los PESV (Planes Estratégicos de Seguridad Vial), según la ley 1310 de 2011 son un instrumento de planificación que oficialmente consignado en un documento, que contiene diagnóstico, acciones, estrategias y medidas, que deberán adoptar las diferentes entidades, organizaciones o empresas del sector público o privado que fabriquen, ensamble, comercialicen, contraten o administren flotas de vehículos automotores o no automotores superior a diez (10) unidades o administren o contraten personal de conductores, encaminadas a alcanzar la seguridad vial, como algo inherente al ser humano y así reducir la accidentalidad vial.
Curso: Estructuración de Planes Estratégicos de Seguridad Vial
MEJORA TUS COMPETENCIAS

Desarrollar lineamientos, directrices y actividades de promoción y prevención para conductas, hábitos y comportamientos seguros, que conlleven a mejores prácticas de los directivos y empleados en sus diferentes roles como actores viales, que sirvan para mitigar o eliminar riesgos asociados a los accidentes de tránsito a través de la elaboración, implementación y seguimiento de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial.
Gerentes, directores, supervisores, coordinadores de empresas, organizaciones y/o entidades que Posean, Comercialicen, Administren o Contraten Vehículos Automotores y No Automotores Igual o Superior a (10 unidades), en las áreas de:
- Tránsito (Organismos e Inspecciones)
- Transporte (Pasajeros, Carga, Especial, Turismo etc.
- Comercialización de Vehículos
- Fabricación y/o Ensamble de Vehículos
- Administración de Parqueaderos
- Contratación de Conductores
- Administración de Conductores
- Centros de Enseñanza Automovilística
- Consultores empresariales en Transporte y Seguridad
- Capacitadores de Empresas de Transporte.


CONTENIDOS
- Antecedentes de los Planes de Seguridad (Plan Mundial, Plan Nacional Plan Local)
- Fondo Nacional de Seguridad Vial – Agencia Nacional de Seguridad Vial
- Fundamentos Normativos (Código Nacional de Tránsito Art. 56, Ley 1503 de 2011, Decreto
- 2581 de 2013 y Resolución 1565 Junio de 2014)
- Norma ISO 39001 (Auditoria)
- Fundamentos de la Responsabilidad Civil Contractual y extracontractual
- Definición del Plan (Introducción, Justificación, Políticas y Objetivos)
- Planeación (Desarrollo del Plan de Trabajo)
- Etapas del Plan
- Diagnóstico – Gestión y Evaluación del Riesgo (Matriz Haddon SV)
- Elaboración del Plan Estratégico de Seguridad Vial
- Implementación
- Evaluación y Seguimiento
- Fortalecimiento Gestión Institucional
- Comportamiento Humano
- Vehículos Seguros
- Infraestructura Segura
- Atención a Víctimas
- Compromiso de la Dirección
- Socialización
- Inducción
- Justificación
- Misión y Visión
- Políticas Institucionales Vigentes
- Políticas de Seguridad Vial
- Objetivos General y Específicos
Creación del Comité y Líder Responsable al Interior de la Organización
- Selección y Calificación del Personal
- Mecanismos de Capacitación del Personal
- Capacitación y Sensibilización a Colaboradores de la organización
- Plan de Sensibilización y Capacitación
- Control al Cumplimiento de la Normatividad
- Identificación y Reconocimiento de Colaboradores Seguros
- Fichas Técnicas (Historial del estado del Vehículo y Mantenimiento –Correctivo,
- Preventivo y Predictivo)
- Consideraciones para la asignación y selección de los vehículos
- Mecanismos de Seguimiento a los vehículos (Parque Automotor)
- Planes de Mantenimiento
- Control y Seguimiento a Planes de Mantenimiento
- Medidas de mitigación del Riesgo
- Auditorias de Seguridad e Infraestructura Vial
- Identificación y Vinculación del COPASO y otras instancias a los procedimientos de la Seguridad Vial
- Procedimientos de atención a víctimas en accidentes de tránsito
- Capacitación en atención Prehospitalaria
- Roles y mecanismos de aviso en atención de victimas de siniestros de transito
- Identificación y adquisición de seguros con mejores coberturas y calidad en la
- atención a victimas
- Mecanismos de atención a familias de víctimas y acompañamiento en procesos de rehabilitación
- Investigación de Siniestros.